domingo, 30 de diciembre de 2007

¿TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR?


Otra Navidad pasó entregada al consumismo, inundada de papanoeles, árboles y arreglos luminosos espectaculares. Y aunque en Occidente aún la Navidad mantiene algo de significado, tengo la impresión de que cada vez más la Navidad deja de ser una fiesta religiosa para convertirse en un evento comercial. Probablemente no sea el único que hace este comentario, añorando las tradiciones de antaño y tal vez empiece a sonar como viejito al inducir que "todo tiempo pasado fue mejor".
Así que hoy me puse ha pensar en sentido inverso e imaginar cómo sería el mundo si continuáramos con algunas costumbres y principios morales que eran aceptados como normales hace algunos años/siglos. ¿Qué pasaría si nuestro desarrollo tecnológico no hubiera andado a la par que el desarrollo social? Probablemente hubiéramos tenido anuncios como éstos durante la presente temporada:
  • La transnacional Phillipson, líder mundial en mercado de esclavos sacó su nuevo modelo TX-300, exclusivo con GPS subcutáneo incorporado, ideal para ubicar a su esclavo en caso de fuga. Para ello use la función Slave Localizer de su iPhone. En estas fiestas regale un esclavo, el regalo ideal.
  • El programa norteamericano "Burn your own witch" se ubicó esta semana en el primer lugar de los reality execution shows, al sobrepasar la audiencia de su competidor francés "Allors le Guillotine". Le siguen el programa español "Santa Inquisición Popular" y el romano "Crocifissione per Tutti". No obstante, el programa japonés "Minna no Hara-kiri", viene ganando muchos adeptos y ya se viene preparando una versión anime de este programa.
  • Nueva pregunta en Yahoo! Respuestas: "¿Las mujeres deben votar?"
  • Nuevo record de sintonía tuvo la ceremonia de las cosechas, llevada a cabo por el Emperador Chino en el Templo del Cielo. El llamado "Hijo del Cielo", poseedor de la mayor red de satélites climatológicos de la tierra, ofreció sus predicciones a sus súbditos para esta temporada.
  • En partido de fútbol el seleccionado del Gran Ducado de Toscana goleó a su similar de los Estados Vaticanos por 8-0. Según se comentó, los toscanos serán excomulgados.
  • Nueva pregunta en Yahoo! Respuestas: "¿Las mujeres pueden trabajar en las fábricas?".
  • Propaganda mexicana: "Señora... ¿Está Ud. cansada de lavar las manchas de sangre de los sacrificios humanos del traje ceremonial de su esposo, el sacerdote azteca? Use AXIEL, el detergente que con su nueva fórmula arranca hasta esas manchas más difíciles. Ah... y no se olvide... AXIEL no daña el ambiente..."
  • ¿Quieres casarte? Inscribe a tus padres en Parentster, la red social de arreglos matrimoniales entre familias líder en el mundo.
  • ¿Divorciado/a? Inmobiliaria El Silencio te ofrece aquel reducto alejado donde puedas pasar el resto de tu vida alejado de la sociedad, pensando en tus pecados.
  • Nueva pregunta en Yahoo! Respuestas: "¿Pueden las mujeres usar pantalones?".
  • Yahoo! Respuestas ha clausurado la cuenta de esta usuaria, por hacer preguntas tan subversivas e inmorales.
  • El afamado blogger Massimo Corsini acaba de publicar un libro basado en su popular blog "Memorias de un Gladiador". También disponible en Amazon.
  • Hoy en el fuerte Jaisalmer, India, falleció el maharaja Ahmid Al-Hamir. Sus 17 esposas le acompañarán en su último adiós... literalmente hablando... Se arrojarán a la pira funeraria en la ceremonia del Sati, que será transmitida en directo vía NBC.
  • Mañana se inicia la temporada de corrida de toros. El matador principal espera llevarse las orejas y el rabo de varios toros, en una plaza que se espera será tan concurrida como el año pasado (ups! parece que todavía mantenemos algunas malas costumbres... )
Ufff, el ejercicio se pone difícil... esto de mezclar tragos con elucubraciones de la relatividad de la ética de la sociedad es algo complicado... Al menos al desear un Feliz Año Nuevo, pareciera que siempre mantenemos la esperanza de que el tiempo futuro será mejor... espero que lo sea para tí. ¡Feliz 2010!

domingo, 9 de diciembre de 2007

CAMBOYA, EL PAÍS DEL AVE FÉNIX.


Antes de 1970, Camboya era un país pacífico, independiente, pujante y con un crecimiento económico importante. Su capital Phnom Penh estaba entre las más bellas y desarrolladas del sudeste asiático (presionar aquí para ver un video de la época)
Pero en 1970 la guerra en la vecina Vietnam se extendió sobre sus fronteras. A pesar de haberse declarado neutral, Nixon y Kissinger (paradójicamente Kissinger recibiría el premio Nóbel de la Paz en 1973) acordaron el bombardeo secreto e ilegal de comunidades camboyanas, donde supuestamente se habían escondido miembros del Vietcong. Más de 160,000 personas inocentes murieron, quedando sus comunidades destruidas. Pero además, este bombardeo abusivo (se soltaron explosivos equivalentes a 15 veces la bomba de Hiroshima) que duró 4 años y la posterior invasión norteamericana a Camboya, fustigaron el crecimiento de una guerrilla comunista llamada Khmer Rouge (Camboyano Rojo) liderada por Pol Pot, un ex monje budista educado en París.

Pol Pot en un discurso en 1975.

En 1970 era una fragmentada colección de pequeños grupos dispersos en áreas rurales. Luego de los bombardeos, y gracias al apoyo del Pekín de Mao Zedong, el Khmer Rouge se convirtió en una fuerza poderosa que reclutó entre otros, familiares de las víctimas, muchos de ellos adolescentes.
El 1975, semanas antes de la caída de Saigon en Vietnam, tropas del Khmer Rouge tomaban Phnom Phen, la capital camboyana, rodeadas por el júbilo inicial de la gente que celebraba el fin de la guerra. Sin embargo la celebración duraría muy poco. A pocas horas de su victoria, los soldados del Khmer Rouge obligaron a la gente a abandonar las ciudades “temporalmente” (con el pretexto de evitar posibles bombardeos), vaciando escuelas y hospitales y asesinando a quien protestara o se negara a cooperar.
Poco después se instalaría la “República Democrática de Kampuchea” un estado totalitario dirigido por Pol Pot que impuso un modelo colectivista agrario y que resultó en uno de los frecasos más estrepitosos y los genocidios más cruentos de la historia.
Luego de vaciar las ciudades y masacrar a los intelectuales fue muy fácil para el Khmer Rouge controlar a la población. Rápidamente abolieron el dinero y todo tipo de propiedad. Se destruyeron escuelas, bibliotecas, hospitales, fábricas, templos, iglesias. Las religiones fueron abolidas y el 90% de monjes budistas desaparecieron. Arrasaron con minorías étnicas, como musulmanes, vietnamitas o chinos, dando cuenta del carácter extremadamente racista del movimiento. Separaron familias enteras y se prohibió cualquier expresión de afecto… sólo trabajo y muerte. El Khmer Rouge acuñó el lema “Mantenerte vivo no es ningún beneficio, destruirte no es ninguna pérdida”.


No satisfecho con conventir a su país en un inmenso campo de trabajos forzados y a sus compatriotas en esclavos, en 1977 Pol Pot decidió atacar Vietnam para invadir una región al sur de este país que según él pertenecía a Camboya.
A la postre el Khmer Rouge sería derrotado por los vietnamitas en 1979, quienes a pesar de sobrevivir 30 años de guerra en su propio país, ocuparon Camboya y liberaron al pueblo de las tropas genocidas de Pol Pot, cuyo “experimento social” dejó casi 2 millones de muertos en 4 años (casi un tercio de la población) y dejó a otros 2 millones más al borde de la muerte por inanición. (Presionar aquí para ver un impactante reportaje de John Pilger)


Sin embargo la invasión vietnamita no sería lo suficientemente fuerte para aplastar al Khmer Rouge, por lo que siguió una guerra civil que duraría hasta 1991.
Comprensiblemente las consecuencias fueron desastrosas para Camboya, dejando no sólo un país en ruinas, una economía destrozada, y un trauma social terrible, sino un territorio cubierto de minas antipersonales.

Museo de minas antipersonales. Siem Reap

LA GRAN SORPRESA

Con todos estos antecedentes, esperaba encontrar un panorama desolador al visitar Siem Reap. Resultó una gran sorpresa el encontrar una ciudad pujante y en desarrollo, con un boom constructivo impresionante y con mucha inversión extranjera. Muchas agencias de cooperación internacional al igual que gobiernos, como Japón, la Unión Europea (especialmente Francia), EEUU y Canadá vienen ayudando en programas sociales y de salud, de desactivación de minas y también de recuperación del incomparable patrimonio cultural de estas tierras. Es cierto que Siem Reap se beneficia del fabuloso recurso turístico que tiene en las ruinas de Angkor, pero es una ciudad mucho más ordenada que otras ciudades turísticas como Agra (Taj Mahal) o Katmandú. Tiene además un movimiento similar al de Phuket, en Tailandia, pero con un turismo más cultural que permite disfrutar de la riquísima tradición de este país.
Pero tal vez lo que más me impactó fue la calidez y amabilidad de la gente, especialmente la gente joven, siempre servicial, siempre dispuesta a regalar una sonrisa. Incluso la gente mayor, que al evocar el pasado su mirada se pierde en una infinita tristeza, fue siempre servicial y gentil. Es cierto que mucha gente ve en el turista una fuente de ingresos y al igual que en muchos otros sitios nos hemos visto rodeados de vendedores que tratan de ganarse algunos dólares, pero es posible percibir la gentileza de este pueblo, que a pesar de su sufrimiento no ha perdido grandeza humana.

Guapa niña camboyana ofreciéndonos postales.
Vendiendo combustible a lo largo del camino.
Nunca te rindas. Niño afectado por una mina, navegando en el lago Tonle Sap.
Foto por Chee Seong.

Entusiaste conductor de mototaxi, frente a uno de los hoteles que se vienen construyendo gracias a la inversión local y extranjera, una muestra del desarrollo de Siam Reap.

Ciertamente, apenas unos kilómetros afuera de la ciudad el panorama de pobreza es otro, pero quiero ser optimista y creer que las cosas en este bello país van a continuar mejorando, y que en unos años los camboyanos estarán gozando de una vida más confortable, como la de sus vecinos en el sudeste asiático. Espero que sea así, pues Camboya es definitivamente un sitio que invita a visitar y volver. Un país que, como el ave fénix, está renaciendo de sus cenizas.

Un arrozal. paisaje Camboyano

miércoles, 31 de octubre de 2007

INCREÍBLES DISFRACES CONTRA ROBOS EN JAPÓN


Estás caminando por una calle semi oscura y te fijas que vienes siendo seguida por un sujeto sospechoso. Apuras el paso y doblas una esquina. Tu perseguidor hace lo mismo pero al voltear la esquina se da con la sorpresa de que has desaparecido: tan solo hay una calle vacía, adornada escuetamente por la solitaria presencia de una maquina vendedora. Perplejo, el sujeto sigue su camino preguntándose como has podido desaparecer tan rápido. Minutos después, el misterio se devela... La maquina dispensadora eres tu, y tras plegarla rápidamente la acomodas debajo de tu falda.

La creadora de este singular disfraz es la diseñadora japonesa Aya Tsukioka, que demuestra como en segundos una falda puede convertirse en una maquina vendedora. Ella afirma haberse inspirado en un viejo truco ninja, quienes se vestían de negro para confundirse con la noche. Tsukioka ha diseñado también disfraces similares para niños, quienes pueden ocultarse bajo un extinguidor de incendios plegable en cuestión de segundos.

No es el único caso. Otros inventores han diseñado un bolso que puede disfrazarse en una tapa de desagüe. En una noche oscura los delincuentes caminaría al lado del buzón sin percatarse que en realidad es una cartera.

Lo curioso del caso es que los índices de delincuencia en Japón no solo son los mas bajos de mundo, si no que inclusive están disminuyendo. Eso no desalienta a los diseñadores, que ya han fabricado los vestidos anti-cuchillos o los celulares para niños con GPS.

Si bien a simple vista estos inventos pudieran referirse como otro caso de chindogu (la afición japonesa por realizar inventos estrafalarios, como el ventilador para sopa caliente, los zapatos de gato que son pulidor de pisos a la vez, o el anti-salpicador de sopa), en realidad reflejan una característica muy importante de la sociedad japonesa.

Tal vez lo mas interesante sea la comparación de la actitud japonesa con la europea o americana (Norte y Latinamérica). Mientras en los países occidentales la estrategia va por la autodefensa en Japon se opta por una actitud no confrontacional y se opta por esconderse. Similar actitud se da, por ejemplo en los trenes, donde frecuentemente las mujeres son víctimas de molestia o acoso sexual. Para ello se ofrece como solución unas gafas femeninas super oscuras, para que la víctima pueda ver a todos lados e identificar a su agresor (en lugar de enseñarles como darle un buen sopapo al depravado).

En fin, soy escéptico en que la idea prospere, y en todo caso no hay que olvidar que el asunto puede devenir en un cuchillo de doble filo.... pronto van a empezar a sacar disfraces plegables para delincuentes...


domingo, 7 de octubre de 2007

DEL KFC SAMURAI AL SUSHI SHINKANSEN

Los japoneses recurren muchas a estrategias de marketing insólitas incluso en establecimientos de comida.

Por ejemplo, en Navidad es común ver a la estatua del Coronel Sanders, creador de Kentucky Fried Chicken disfrazado de Papá Noel... bueno, en fin, algo se parecen...


Pero lo que hasta ahora no había visto era un Coronel Sanders vestido de samurai. Lo anecdótico del asunto es que fueron los samurais los que más se opusieron a la apertura de Japón al occidente, al inicio de la era Meiji. Imagino que si Saigo Takamori resucitara, se volvería a hacer el hara kiri.


Bueno, mientras unos buscan disfrazar lo moderno con el sabor del pasado, hay quienes modernizan lo tradicional.

Tal es el caso de nuestro sushi bar favorito y al que visitamos luego de un buen tiempo y nos dimos con interesantes innovaciones. Un sushi bar es un local donde los platos de sushi se colocan en una banda sin fin y los comensales escogen los platos a su gusto.

Dado que es un local muy popular, anteriormente los comensales anotaban su nombre en una lista que luego eran llamados por altavoz (naturalmente, los latinos solíamos anotar nombres como "Soyunavaca"(ソユナババカ) o "Tengocarehuevo" (テンゴカレフエボ) y era muy divertido escuchar a la muchacha gritndo en voz alta Tengocarehuevoooooo!!!!)

Bueno, aquellos días divertidos se han ido, pues ahora el mismo cliente selecciona el número de comensales en una máquina, la que le selecciona su turno, igual a como sucede en los bancos.


Una vez sentados, nos damos con otra sorpresa. En realidad, antes el cliente tenía dos alternativas: se podía escoger los platos de la banda sin fin, o si uno no tenía paciencia para esperar que llegue su plato, podía ordenarlo desde un micrófono instalado en cada mesa. Tras unos minutos llegaba la orden en un plato especial y con el número de la mesa que lo había ordenado.

Hoy se puede ordenar desde una pantalla sensible donde aparece cada una de las opciones del menú, seleccionando además cuantas porciones de cada plato.



Sin embargo, la mayor sorpresa vendría al final, cuando nuestra orden llegaría nada menos en un tren bala o Shinkansen en miniatura, con sonidito y todo. Una vez recogios los platos y presionado un botón, el "tren" regresa a la estación... digo, a la cocina.


Al final disfrutamos nuestra orden... con el logo del restaurante marcado... dos tortugas!! (cualquiera le pone dos liebres, porque de verdad el servicio fue rápido)


Presionar aquí para ver un video de este singular restaurante.

domingo, 23 de septiembre de 2007

APRENDIENDO SOBRE NASCA... EN JAPÓN



Hoy asistí, con cierta vergüenza, a una exhibición de la cultura peruana Nasca en el Museo de Historia de Kioto, en Japón. Con cierta vergüenza, digo, pues a pesar de haber vivido geográficamente cerca y de haber pasado infinidad de veces por Nasca en mis vijes a Lima, nunca me he detenido a ver este mágico lugar y es aquí, a miles de kilómetros de distancia, donde me vengo a enterar con más detalle de su maravillosa cultura.

La exposición ha sido todo un éxito. Instalada en dos pisos del museo, ha recibido hordas de japoneses de todas las edades que colmaron el lugar al punto que era difícil caminar. Muchas veces he escuchado de ellos exclamar la expresión "sugooooi na!!" (excelente, ¿no?), admirados por el desarrollo de esta cultura, y por la calidad de la muestra, que para facilitar su comprensión, ha incluído algunos ejemplos de la cultura Paracas, predecesora de la Nasca.

Tal vez sea pertinente destacar que mientras los Paracas (750 A.C. - 100 D.C) practicaban difíciles momificaciones, deformaban y trepanaban cráneos y bordaban sus magníficos textiles, los japoneses estaban saliendo del neolítico o periodo Jomon y cuando Cahuachi, la soberbia capital Nasca (300 A.C - 600 D.C) estaba en todo su esplendor, Japón aún no había desarrollado sus capitales al estilo chino en Heijo-kyo (Nara) y Heian-kyo (Kioto).

Por eso, me siento conmovido y halagado por el interés que despierta en el público nipón esta cultura de mi país. La muestra, como dije, era muy completa (lo único que faltaba era alguna explicación en inglés). Incluía las típicas cerámicas con asa tipo puente, incluyendo diferentes motivos (agricultura, caza, pesca, guerra y arte erótico). Había también soberbios textiles Paracas, momias de ambas culturas extraordinariamente conservadas para tener 2000 años y un video que explicaba el proceso de descubrimiento de los fardos funerarios. La muestra culmina con un extraordinario vuelo tridimensional de las famosas líneas de Nasca, con un realismo que, como aficionado al arte en 3D, me dejó fascinado por su nivel de detalle. Cabe destacar que hace poco, un grupo de científicos japoneses de la Universidad de Yamagata descubrió nuevas líneas en Nasca, hasta ahora no estudiadas.

Al final de la muestra hay unas computadoras donde el usuario puede hacer su propio vuelo multimedia y una pared mostrando tarjetas de "mensajes Nasca por la Paz" hechas por los niños. Por supuesto, la infaltable tienda de souvenirs con artesanías peruanas que me motivaron mucha nostalgia, además de las galletas japonesas Nasca, que me motivaron mucha risa. Fue un negocio redondo, a pesar de que los precios estaban más del triple que en Perú.

Al final, salí pleno de orgullo y emoción al comprobar el interés que despierta la cultura peruana en Japón. Al parecer, Nasca no es un caso aislado... ya se está anunciando la exposición "Inca, Maya, Azteca"... a no perdérsela.

Presionar aquí para ver más datos sobre la cultura Paracas y Nasca en Amautacuna de Historia y el Culturas del Perú Pre-Hispánico, ambos estupendos blogs del Prof. Arturo Gómez Alarcón.

Mensajes Nasca por la Paz

lunes, 3 de septiembre de 2007

ANÉCDOTAS ATÓMICAS


El bombardeo atómico a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, además de estar lleno de dolor, destrucción y desgracia, lo está de curiosidades históricas, que se dieron antes, durante y mucho después de estos eventos. Estos son algunos de esos hechos que me parecieron insólitos:

  • La ciudad de Kioto fue elegida como primer objetivo de la bomba. Al estar rodeada de montañas, la onda explosiva rebotaría como en un efecto eco y haría más destructivo el ataque. Pese a la oposición del líder del Proyecto Manhattan (General Leslie Groves), el Secretario de defensa Henry Stimson tachó a Kioto de la lista de objetivos de la bomba, ya que en esta ciudad él había celebrado su luna de miel dos décadas antes y había quedado impresionado con su patrimonio histórico.

  • La primera vez que escuché hablar de Kioto como la "Roma de Japón" fue en la película Day One con Brian Dennehy, en la que se discute precisamente los eventos previos a la fabricación de la bomba.

  • El 6 de agosto de 1945, los habitantes de Hiroshima divisaron al Enola Gay, pero pensaron que eran sólo un avión de reconocimiento, por tanto no sonaron la alarma anti bomba. Similar reacción sucedió en Nagasaki tres días después.

  • Enemon Kawaguki, un trabajador que laboraba en Hiroshima cuando explotó la bomba, logró sobrevivir a pesar de sufrir algunas heridas. Al encontrar todo destruído, decidió volver a su tierra natal, Nagasaki. Al día siguiente de volver cayó la segunda bomba atómica... increíblemente también sobrevivió. Es la una de las 8 personas que ha sobrevivido 2 ataques atómicos. No sé si es la persona que tiene la mejor o la peor suerte del mundo.

  • Los sobrevivientes a la bomba se llaman en japonés Hibakusha (persona afectada por la explosión).

  • En el Parque de la Paz de Hiroshima, conocí un sobreviviente de la bomba que había tenido 11 años en el momento de la explosión, pero que según él no había olvidado el horror de aquel día. Entonces le pregunté qué pensaba de los estadounidenses. Para mi sorpresa, me respondió: "Bueno, ellos fueron los vencedores, por tanto los respeto".

  • Hoy en día, a menos de 100 metros del epicentro de la bomba, se puede encontrar un Mc Donalds.

  • De no haber capitulado Japón, la siguiente bomba atómica se hubiera lanzado entre el 17 y 18 de agosto. En setiembre estaba programada una lluvia de bombas atómicas en varias ciudades japonesas.

  • La película Buttoners (1995) comienza con dos japoneses conversando en Kokura, el 9 de agosto de 1945, sentados bajo la lluvia y discutiendo acerca de porqué en el idioma japonés no había malas palabras. Sobre ellos, dos pilotos del Bobscar estaban maldiciendo porque el clima lluvioso les impedía visibilidad para soltar la bomba atómica. Al final desistieron en bombardear Kokura debido al mal clima y cambiaron el rumbo a Nagasaki.

  • En general, la expresíon "tan suertudo como Kokura" se usa en japonés para referirse a situaciones en las que uno evita situaciones desagradables sin darse cuenta de ello.

  • La energía atómica, como un nuevo poder de potencia extraodinaria, generó una especie de respetuoso temor en la población japonesa, aún tras décadas después de la guerra. Una muestra de esa imaginación fue Atom Boy (Testsuwan Atomu o Brazo de acero atómico), el primer Anime internacional japonés basado en el comic manga creado en 1951 por Osamu Tezuka. Atom Boy, conocido en nuestro medio como Astro Boy, era activado por energía atómica y nació el 7 de abril del 2003. Actualmente hay un museo en su honor en la estación de Kyoto.
Por supuesto, existen más hechos insólitos. Agradeceré infinitamente cualquier contribución para complementar esta lista.

lunes, 27 de agosto de 2007

DISEÑANDO EDIFICIOS EN PANTALLA MULTI-TOUCH

Desde su creación por Jeff Han, la pantalla Multi-Touch/Multi-usuario ha dejado boquiabiertos a diseñadores por sus múltiples posibilidades en el manejo de fotografías e imágenes.



Ahora es el turno de los arquitectos. Autodesk Labs viene desarrollando un software para diseño arquitecónico trabajando en este dispositivo, con resultados sorprendentes.



Por ahora, el precio del juguetito, que debe pasar la decena de miles de dólares, hace prohibitiva la difusión de su uso... tal como lo eran los plotters alguna vez. Pero de aquí a unos añitos, cuando la competencia y el avance tecnológico abaraten su precio, estoy seguro que podremos darnos el gusto de trabajar en una de estas super pantallas.

Mientras tanto ya me compré mi banquito... dibujar parado cansa...

martes, 21 de agosto de 2007

TERREMOTOS EN PERÚ: LECCIONES RECURRENTES

13 de Agosto de 1868, 6 de la tarde. Un terremoto grado 9 devastaba el sur del Perú dejando en escombros a la ciudad de Arequipa. Sólo 3 edificios quedaron intactos.
15 de Agosto de 2007, 6:40 de la tarde, casi exactamente 139 años después, las tragedia se repite en Ica.


Teniendo en casa una sismóloga, me llueven explicaciones sobre la subducción de placa de Nazca, el movimiento de las placas en el mundo, la profundidad del sismo y su relación con su magnitud-intensidad. La realidad, por supuesto ofrece una cara mucho más dramática. Hoy es momento de atender las necesidades de mucha gente desesperada.


Ayer conversábamos sobre la leyenda japonesa que dice que existe un bagre gigante (namazu) debajo del archipiélago, y que cada vez que se mueve la tierra se sacude, y al cual una serie de ofrendas son presentadas.



Mucho más positiva es la visión budista, que reconoce a los terremotos como parte de un ciclo, ya que todas las cosas vivas (la tierra entre ellas) cumplen un ciclo, y por lo tanto son parte de un nuevo empezar.

Y si bien ayer fue tiempo de llorar nuestros muertos, hoy es tiempo de resolver problemas urgentes de la gente desesperada, mañana será momento para pensar en las lecciones que estos eventos recurrentes nos dan.

La cultura pre hispánica peruana se desarrolló precisamente por tener que ingeniar modos de sobrellevar problemas característicos de nuestros territorio, como terremotos, sequías, escasés de tierras de cultivo, fenómeno del Niño, etc. La ciudades coloniales se rehicieron tras cada evento sísmico. Y así , la Arequipa arrasada en 1868 fue reconstruída como una ciudad paisajista y su plaza de armas convertida en un parque, como la vemos hoy. Fue destruída nuevamente en los terremotos de 1958 y 1960, pero reconstruída usando materiales y procesos antisísmicos que la hicieron más resistente en el terremoto del 2001.

Terremoto en Arequipa 2001

Tras la tragedia de Yungay en 1970, ciudad arrasada por un alud, nunca más se construyó esa ciudad en una zona de alto riesgo.

Terremoto en Huaraz, 1970

Comunidades en el Colca reconstruyeron sus viviendas e iglesias con técnicas antisísmicas gracias a la cooperación española tras la erupción del Sabancaya.

Entonces, mañana pensemos en las lecciones que esta tragedia nos deja, reconstruyamos nuestras ciudades con planificación, identificando áreas de riesgos. hagamos nuestros edificios contando con asistencia técnica adecuada de arquitectos e ingenieros, e invirtamos en seguridad, pues es preferible invertir un poco más a perderlo todo. Muchos arguyen que la situación económica de la mayoría de la población peruana imposibilita una inversión en asistencia técnica. Por experiencia diría que, tras el sismo del 2001 en Arequipa, incluso la gente de escasos medios están solicitando asistencia técnica en lugar de construir sus casas improvisadamente.

No creo, además, que seamos un caso aislado. Kobe, en 1995, con toda su tecnología cosntructiva, tuvo 10 veces más muertos que Perú con un terremoto de magnitud de 6.9 , cuando en Perú el sismo fue de 8.0 (Según mi sismóloga, la escala Richter es exponencial, es decir el terremoto de Ica, Perú fue más de 30 veces más intenso que el de Kobe). Hoy Kobe ha aprendido de sus errores y se ha preparado para disminuir factores de riesgo.

Y no olvidemos, al decir de los budistas, que los sismos, como la vida, parte de un ciclo... Y como tales volverán

jueves, 2 de agosto de 2007

AQUELLA NOCHE DE MI...CHAEL

Una de las cosas que más celebro es la actitud japonesa de incluir a extranjeros dentro de sus actividades académicas y culturales. De hecho, el laboratorio, universidad o actividad que invierta en incluir más gente de otros países gana más prestigio.

En tal sentido, recuerdo que, allá por noviembre del 2003, unos amigos japoneses me invitaron a participar en un coro internacional, entonando las canciones Heal the World, de Michael Jackson y la canción japonesa Hana, una melodía tradicional de Okinawa. Previamente, estudiantes de diversos países ejecutarían presentaciones típicas de sus lugares de origen. Un show que sería además televisado.

- P..p..pero yo no sé cantar... repliqué
- No importa, estarás en un coro y nadie se dará cuenta - me dijeron.
- Pero, en serio, canto horrible, no canto ni en la ducha y corro el riesgo de ser deportado por daños y perjuicios a la moral pública si canto... insistí.
- No te preocupes, el público japonés es muy amable. Además te van a dar una buena propina.
- ¡En ese caso me anoto! - asentí (sí, es una vergüenza lo poco consistente que soy con mis principios y como me vendo tan fácil por un plato de frejoles... en fin, todo sea por el arte)
- ¿Y no hay algo más que sepas hacer? ¿Tocas algún instrumento, bailas alguna danza tradicional de tu país? - preguntaron
- Baile tradicional, no sé... indiqué - pero en mis tiempos mozos solía imitar a Michael Jackson.
- ¡A ver, a ver! - inquirieron curiosos.

Entonces desenpolvé mi mejor moonwalk y me aventuré a dar algunos pasitos, con lo cual los organizadores quedaron convencidos.

Comencé a construir, entonces, castillos en el aire. Sabía de la legión de fans que Jackson tiene en Japón, por lo que me imaginaba que podría hacerme un billetito extra haciendo algunas presentaciones por aquí y por allá. Invertí, por ende, en mi sombrerito tipo ganster y en mis guantes blancos de taxista para el atuendo del rey del pop.

Grande fue mi sorpresa cuando dos días antes de nuestra presentación, la noticia de la captura de Jackson por molestar a un menor y la foto del pop star arrestado estremecieron los medios del mundo.


Y he de decir que si ahora, a dos años de haber finalizado el juicio a Michael Jackson en el que el jurado lo declaró no culpable por unanimidad, aún ahora la gente tiene una imagen de Jackson como de un molesta-niños; en esa época, apenas estalló el escándalo al pobre Jacko la gente le había puesto una soga encima.

Pero más grande fue mi sorpresa cuando me dijeron que, a raíz de ese acontecimiento, mi presentación quedaba cancelada. What?! Estuvimos media hora discutiendo con el organizador y director, mientras trataba de convencerlos de que YO no era Michael Jackson, que una cosa muy diferente es la vida personal de un artista y otra sus capacidades en el escenario, que nadie duda que Jackson es un excelente bailarín y que de eso se trataba el festival, de mostrar expresiones artísticas, bla bla bla... Tras mucho discutir, me concedieron 1 MINUTO, mientras otros números duraban hasta 15... en fin, peor es nada...

Pero ahora, cómo lo anunciamos?- me decían los presentadores, un amigo camerunés y una chica rusa.
¿Y si decimos que Michael se escapó para presentarse en Kyoto? bromeaban. Al final llegamos a una solución muy diplomática.

En el momento de mi "número" (decimal, por cierto) me hicieron subir con ellos al escenario, yo con mi terno y mi sombrero, como si fuera un presentador más... yo alcancé a atisbar la primera fila del público (aquellos que podrían tirarme tomates) y eran puras viejitas... Dios mío, ya me fregué- pensé.

Luego soltamos un rollo de que "las manifestaciones artísticas son expresiones de los pueblos y debemos ser tolerantes, etc." Además, dijo mi amigo, cada quien tiene algo especial que ofrecer a los demás.
- A ver Carlos san, ¿tú tienes algo especial que mostrarnos?
- Sona koto ga arun desu (si, tengo algo)

Entonces, ante la curiosidad del público, me quité el saco, y saqué un guante blanco que tenía oculto en el sombrero. Cuando todo el mundo esperaba que yo hiciera un número de magia, comenzó a tocar la inconfundible batería de Billie Jean.

Al principio escuché unas risitas nerviosas del público, perplejo, que luego se enganchó y tuvo una respuesta increíble.


Bueno, sí, les gustó. Tanto así que luego de mi actuación, una viejita, la señora X-mura, me dijo:
Acabo de divorciarme, no quieres salir conmigo?
¡GULP!

El concierto terminó sin contratiempos y creo a la gente le gustó el espectáculo, aunque resultó paradójico cantar Heal the World mientras Michael estaba en la cárcel...

Eso sí, mis sueños de gloria, mis giras y presentaciones jamás se hicieron realidad... ni siquiera para animar fiestas infantiles... ¡PLOP!

martes, 10 de julio de 2007

DESCUBRIENDO A KYABAKURA


Kamakura es un pueblo en la costa de la prefectura de Kanagawa, famoso por haber sido el centro político de Japón a finales del siglo XII, cuando el Shogun Yoritomo Morimoto y su subsecuente clan tomó las riendas de país por más de un siglo. Kamakura es también famosa por una gran estatua de Buda, hecha de bronce.

Hosokura, en la Prefectura Miyagi, es una mina de zinc, cadmio, y plata. Kawakura, en la prefectura Aomori es famosa por un templo llamado Sai no Kawara.

Y es que el carácter KURA significa almacén, pero un tipo de almacén con paredes gruesas, a prueba de fuego, para proteger los bienes de desastres naturales. De allí que muchos poblados en Japón toman este nombre y por tanto el sufijo KURA. Por ejemplo, Sakura (茶倉) a diferencia del árbol de cerezo, significa "almacén de té", el templo 金倉寺 significa "almacén de oro" y Katsukura (勝倉) un "almacén de la victoria".

Es por eso que me quedé soprendido cuando un amigo de mi laboratorio me preguntó:

- Carlos san. ¿conoces Kyabakura?
- No -respondí perplejo, tratando de recordar algún pueblito que haya visitado en alguna prefectura cercana- ¿dónde queda?
- Aquí en Kyoto... -me dijo en su medio inglés- muy famoso...

Entonces me sentí avergonzado. Debo reconocer que luego de cuatro años en Kyoto, hay muchos sitios importantes que no conozco, como Katsura o Shugaku In, los que por la flojera de sacar el permiso de la municipalidad, he ido postergando. ¿Qué otras joyas arquitectónicas o artísticas me estaré perdiendo por mi desidia y/o desconocimiento?

- No, no he ido aún... ¿hay algún templo o jardín famoso en Kyabakura? -pregunté ruborizado.
- No, -me respondió sonriendo- Kyabakura es la abreviación de KYABARETTO KURABU (Cabaret Club)...

PLOP!

Bueno, entonces en aras de la ciencia he decidido realizar una investigación exhaustiva en Kyabakura, cuyos resultados actualizaré en este post... cuando no haya moras (o morenas) en la costa... o si no mi brazo va a quedar morado de tanto pellizco...

martes, 3 de julio de 2007

OLLANTAYTAMBO Y EL CERRO PINKUYLLUNA


Frente a las ruinas de Ollantaytambo se encuentra el cerro Pinkuylluna, donde hay una serie de colcas y la impresionante escultura de Tunupa.

"Debe verse una visual espectacular de las ruinas desde allí", le dije a Jan, quien como Filipina no está muy acostumbrada a las alturas. Bueno, no le quedaba otra a la pobre, así que tras visitar las ruinas decidimos trepar al cerro mágico... "Total, si los incas pudieron subir, también nosotros podremos"

Escalar el cerro Pinkuylluna para tener una visual desde las colcas resultó ser una experiencia más difícil de lo que parecía. Merced a nuestra poca experiencia en hiking, nos tomó media hora llegar a una cuarta parte del trayecto, y los otros 3/4 de riscos empinados y piedras sueltas se veían casi inexpugnables.

Cuando estábamos a punto de dar la vuelta, vimos una pequeñas niñas que empezaban a la montaña. Les tomó apenas dos minutos llegar hasta nuestra posición y se ofrecieron guiarnos hasta las colcas.


Era increíble. Traviesas, vivaces y extraordinariamente hábiles, nuestras dos pequeñas y encantadoras guías nos llevaron a las colcas, saltando y jugando al borde de los precipicios, mientras nosotros resbalábamos a menudo y avanzábamos a paso de tortuga.


"Si aprientas el caracol, va a llover harto" nos dice la niña, mostrando aún una cercana relación entre las tradiciones ancestrales y la naturaleza

Nuestras guías junto a Jan, quien quizás haya sido la primera filipina en poner pie en las colcas del Pinkuylluna.

Al fin llegamos a las colcas y el esfuerzo valió la pena pues realmente se puede ver muy claramente la forma de llama del conjunto de Ollantaytambo. El regreso fue otra historia, avergonzante al ver como las niñas casi descalzas corrían y saltaban entre las rocas mientras nosotros nos arrastrábamos.

Bien, para ingresar a las ruinas de Ollantaytambo, necesitarás adquirir el boleto turístico en Cusco (cuesta 70 soles, 35 para estudiantes...) . Generalmente se llaga a Ollantaytambo por latarde (por lo que no se pueden tomar buenas fotos de las ruinas) tras visitar el valle sagrado, por lo que suele estar lleno de turistas a partir de las 2 pm. Los tours suelen quedarse muy poco tiempo en Ollantaytambo (a veces sólo 20 min), por lo que es imposible ver bien la zona de las fuentes y por supuesto ascender al Pinkuylluna.

Por tanto, nosotros decidimos pectoctar en Ollantaytambo en un cómodo hotelito, en vez de regresar a Cuzco. Al día siguiente tuvimos las ruinas para nosotros solos, con excelente sol para fotos. Luego subimos al pinkuylluna y por la tarde tomamos el tren a Machu Picchu... sólo tomó 40 minutos!

Presionar aquí para volver al artículo Planeamiento Inca y Paisaje: Ollantaytambo en Mi Moleskine Arquitectónico.

sábado, 30 de junio de 2007

UNA RÁPIDA VISITA A AYUTTHAYA


Ayutthaya, la antigua capital de Siam, hoy Tailandia, es una ciudad de una escala impresionante y majestuosos templos ubicada sólo a 85 km de Bangkok.

Es posible visitar Ayutthaya y regresar a Bangkok en un día. Hay varios trenes cada hora, pueden tomarse desde la Estación de Hualamphong, pero a veces no son muy confiables, ya que el tren en el que fui partió como 50 minutos tarde y el de regreso simplemente se canceló. En todo caso es un medio económico (35 bahts 2da clase), tiene buenas visuales del paisaje y el estado de los trenes es razonable.

Es también factible viajar por bus, hay buses cada 30 min desde el Bangkok's Northern Bus Terminal (Moh Chit), toma una hora y media o dos y por lo general tienen aire acondicionado (35-40 B).


Una vez en Ayutthaya se puede recorrer las ruinas rentando una bicicleta o alquilando un mototaxi, que fue la mejor opción para mi que tenía realmente poco tiempo. En todo caso es importante exigir que el mototaxista esté debidamente identificado con su carnet y siempre, siempre acordar el precio por adelantado. esto es importante pues una nube de choferes se te aproximará pero algunos de ellos pueden ser impostores.

A propósito, ya que viajaba solo me acerqué a una chica que resultó japonesa, proponiéndole rentar un mototaxi juntos. La chica estaba muy temerosa de mi al principio, no la culpo, ya imagino la pinta que tendría, pero cuando le dije que era peruano y que sabía hablar un poco de japonés, estuvo más confiada. Al final Tomoko (que así se llama la chica) resultó ser una excelente compañera de viaje y muy amablemente se ofreció a hacerme un tour por Osaka, su ciudad natal, a mi regreso a Japón .

Junto a Tomoko san. (presiento que este post me va a costar muchos pellizcos en casa)

Volviendo a Ayutthaya, la entrada a cada templo está generalmente entre 20 y 30 bahts aunque algunos son gratis. están abiertos desde las 8 a las 6:30.

Si el vendedor de tickets está durmiendo ¡no lo despiertes!... araña...

Luego de la visita a las ruinas, vale la pena visitar el mercado nocturno... no, no es lo que suena, es un mercado tradicional muy interesante.

Si te animas a visitar la antigua ciudad, te garantizo que quedarás impresionado. ¡Buena suerte!

Presionar aquí para volver al artículo Ayutthaya, la Capital Fantasma en Mi Moleskine Arquitectónico

viernes, 29 de junio de 2007

DE DONDE VENIMOS LOS ZEBALLOS

Zeballos es uno de los apellidos más difundidos en Hispanoamérica. Los hemos en España (Santander), Ecuador, Perú, Uruguay, Paraguay, Guatemala, Cuba, México, Panamá, Chile e incluso en Alemania y en Estados Unidos, especialmente en San Francisco, Los Ángeles, San Diego, Nueva York y Florida.

Pero por su fonética particular es uno de los apellidos que más variaciones presenta. Yo estoy acostumbrado a que en mi país lo escriban como Zevallos por defecto, y tengo que adelantarme a decir “Zeballos con b larga” antes de que lo escriban mal. En Argentina lo escribían Ceballos y en Bolivia Cevallos (al igual que el insoportable corrector automático de Microsoft Word). En Paraguay, más bien lo escriben igualito, y es que tienen un héroe con ese nombre. En Uruguay, me conmovió que me preguntaran “¿lo escribe con Z?” a lo que respondí emocionado “¡Sí!”... Y lo escribieron “Seballoz”.

Además, he encontrado en Internet Sebayos, Seballos, Cevayos y hasta Cevalloz….

Bueno, ¿y de donde viene este glorioso, popular y variopinto apellido?

Pues hombre, proviene de Castilla, de la merindad de Trasmiera (Santander), desde donde se extendió por toda la península. Proviene de la época de la reconquista y la guerra contra los moros, en que se decía que había que dar de darles de comer hasta el hartazgo (a los musulmanes) para que les sea más difícil defenderse y así vencerlos con facilidad.

Nuestra heráldica presenta un escudo de armas en el que reza “Es ardid de caballeros Ceballos para vencellos” (es ardid de caballeros Cebarlos para vencerlos)

Según leo en una página de CNICE, el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa

“Este es el lema de los Ceballos, linaje con gran importancia en nuestro municipio, y del que Mateo Escagedo Salmón encuentra referencias a mediados del siglo XII.
Las diversas ramas del apellido parecen provenir de un tronco común, razón por la cual todas utilizan las mismas armas en su escudo: tres fajas de sable y bordura cargada de dos órdenes de escaques de gules y oro, en campo de plata. El origen del linaje, que se distribuyó por todo el mundo dando hijos ilustres en el ámbito militar, religioso y letrado, se encuentra situado en la localidad de Zurita, lindante con nuestro municipio [se refiere a Puente Viesgo], y más exactamente en el "Llano de Ceballos" o San Martín de Cado, conocido actualmente como San Martín de Zurita. A mediados del siglo XIV, los Ceballos tenían señorío en 57 pueblos de nuestra región, y el patronato de 17 iglesias; dato que, por sí solo, demuestra la importancia alcanzada por esta familia.”


Terminaré comentando que en inglés Zeballos se lee Zebalos (la “z” suena como zumbido de abeja) y en japonés Sebayosu (セバヨス)

ACTUALIZACION
(Gracias al Dr. R. Jorge Zeballos)

"Hay minas y ciudades, con el nombre Zeballos en la isla de Vancouver en British Columbia, Canada y parecen estar relacionadas a un subteniente Zeballos de la armada Española que fue a parar por esos rumbos. Nosotros nos sorprendimos de encontrar esta ciudad cuando estuvimos en Canadá".


Bueno, gracias a ese dato, también he encontrado ríos, lagos y montañas Zeballos en ese país

Ciudad Zeballos. Brithish Columbia, Canadá
Lago y Monte Zeballos, Canadá
Imagenes Google Earth


"También hay un río en Córdoba Argentina con nuestro apellido y un ilustre estadista Argentino de Nombre Estanislao Zeballos".

Tambien hay un Complejo Montañoso Zeballos en la Patagonia de ese país y cómo no olvidar al ilustre Pedro de Ceballos, Gobernador del Rio de La Plata.

ACTUALIZACIÓN 2

(Gracias al Dr. Carlos Zeballos B.)

"En Arequipa (Perú) hay una tradición cuyo origen se pierde en el tiempo. Es la que se refiere al " COMÚN DE LOS ZEBALLOS", una propiedad que tenemos todos los Zeballos y que se inicia en las faldas del Chachani llegando hasta Mollendo, (aproximadamente 150 km. desde los andes sur peruanos hasta la costa). Lo malo es que nadie lo reconoce. Pero lo que sí está actualizado es la PAMPITA DE ZEBALLOS, un sector indefinido que queda por Cerro Colorado, más o menos. Quien está bien al tanto de estas tradiciones arequipeñas relacionados con los Zeballos es Juan Guillermo Carpio Muñoz."


ACTUALIZACIÓN 3

Estando de visita en Vladivostok, Rusia, un joven de la recepción del hotel, en su medio inglés me pidió mi pasaporte. Al retornármelo, me llamó pronunciando perfectamente: "¡Mr. Zeballos!". Al felicitarlo, le pregunté por la claridad de su pronunciación, y me dijo que el apellido le era muy familiar pues era muy admirador de José Francisco Cevallos, el arquero de la selección ecuatoriana.

ACTUALIZACIÓN 4

En la web de World Names Profiler es posible identificar la distribución de apellidos en los países donde se tiene datos. Es muy interesante comprobar cómo la disposición geográfica varía según la variación del apellido Zeballos, Zevallos, Cevallos, etc.



Para que vean que tenemos abolengo…

PD: No se pierdan los comentarios, hay aportes realmente muy interesantes de muchas partes de Hipanoamérica.

jueves, 28 de junio de 2007

CONCIERTOS EN KIOTO


El Kyoto Concert Hall es uno de los edificios más famosos e impresionantes de Arata Isozaki, el arquitecto japonés más famoso del mundo después de Ando. Recuerdo haberlo visitado por primera vez en mi segundo fin de semana en Japón, en el que estaba atosigado de mis infructuosos estudios de japonés. Tomé el subterráneo y me bajé en la estación de Kitayama, y descubrí con sorpresa que se encuentra detrás del Jardín de las Artes Finas de Ando.

A primera vista, impresiona la imponencia de su cono negro metálico, suavizado con esa fachada de curvas tan interesantes y sensuales. En la primera planta hay un restaurante francés, al que se accede por un puentecito... bueno, personalmente no me gustaron los crépes a la japonesa.

Al ingresar, me gustó mucho la calidez de los materiales, así como la forma cómo el arquitecto había reciclado algunos elementos tradicionales de la arquitectura japonesa. Ya dentro del cono, está ese lobby magnífico de paredes inclinadas y dentro de él una rampa que va ascendiendo y abriéndose como una espiral tipo tornado. "Qué raro" me dije. "Habría jurado de era un cono y no un cono invertido.. ¿Por qué la espiral se abre en vez de cerrarse?" Luego, estudiando los planos, comprendería que el cono metálico encierra en su interior un cono invertido.... astutos...

Como explico en Moleskine, el Kyoto Concert Hall tiene dos salas: un pequeño ensemble y una gran sala de conciertos, diseñado para acoger a las mejores orquestas del mundo.

Bueno, la verdad es que mi presupuesto no me alcanzaba para oir a las mejores orquestas, así que tuve que contentarme con un cuarteto en el ensemble... aun así me pareció maravilloso. Recuerdo haber sentido una nostalgia enorme, en aquellos primeros días en Japón y haber deseado compartir ese momento con mi familia y amigos.

Al cuarteto le siguó un cantante norteamericano, que se puso a interpretar baladas pop en inglés. En un momento empezó a pedir a la gente que acompañara la canción con aplausos, a lo concierto de rock. Bueno, el público que acude a este tipo de espectáculos no es muy participativo que digamos, y siendo japoneses, que son muy tímidos, peor. Recuerdo a las viejitas, demasiado amables como para pifiar, mirándose perplejas , casi sin entender lo que pasaba y aplaudiendo desordenamente mientras el hombre seguía con su "one two... I can't live my life without youuuu".

Aproveché un momento de euforia para tomar algunas fotos clandestinas, pese a la prohibición expresa. Puedo entender que no quieran que se fotografíe a los intérpretes, pues puede distraerlos, pero al edificio?? Más incomprensible aún cuando, en una segunda visita por el aniversario de la universidad permitieron tomar todas las fotos que uno quisiera. ¿Quien los entiende?

Creo que éste es uno de los salones de conciertos más soberbios que haya visto, con una sofisticación técnica impresionante, sin perder la elegancia y sobriedad.


Presionar aquí para volver al artículo de El Salón de Conciertos de Kioto en Mi Moleskine Arquitectónico.